Español

2020

RETOS 

Semana 08 - Mayo 08 - 2020

Reto 1

Falacias

Lea la siguiente cita e identifique la falacia.

«Para mi oponente está justificado subir el precio de la gasolina. Claro, es que él tiene auto y chófer, que se lo pagamos todos nosotros con los impuestos»

a. Ad misericordiam (a la piedad)

b.) Ad ignorantiam (a la ignorancia)

c. Ad baculum (a la fuerza)

d. Ad hominem (contra la persona)

Pistas:

1. Indague qué es la retórica antigua.


2. Consulte qué es la teoría de la argumentación. 

R/= Es la integración de los individuos con su entorno y con otras personas abriendo el concepto del diálogo, la posibilidad de la bilateralidad, entre el emisor y el receptor, estableciendo así procesos de comunicación que pueden ser llamados de interactividad. 


3. Consulte un diccionario de falacias y anote diez


4. Consulte, algunas locuciones latinas. R/=

  • Alter ego - Literalmente, «otro yo«. Un ejemplo típico es decir que en la novela de Robert Louis Stevenson, «El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde«, Mr. Hyde era el alter ego del Dr. Jekyll.
  • Grosso modo - A grandes rasgos, aproximadamente. Quizás una de las locuciones más utilizadas. «Tenemos, grosso modo, unos 1.000 alumnos en este colegio».
  • Per se - Por sí mismo, por sí solo. Es relativamente común en frases como «El libro per se no es gran cosa, pero puede resultar entretenido». 
  • De iure - Legalmente. De acuerdo a las leyes. La mayoría de edadde iure se alcanza a los 18 años. 
  • Per sePor sí mismo, de por sí, por su propia naturalezaPer se el retablo justifica la visita a la catedral 

Reto 2

Piense la analogía

Analice y resuelva la siguiente analogía:

Tonelada : Libra

a. Centígrado : Grado

b. Metro : Decámetro

c. Peso : Volumen

d. Resma : Hoja

Pistas:

1. Defina que es una analogía, su importancia y características.

2. Identifique la relación que aparece en el planteamiento. Recuerde que una analogía está dada por estas posibilidades:

• De causa a efecto o viceversa

• De cualidad

• De dependencia

• De las partes al todo o viceversa

• De mayor a menor o viceversa

• De semejanza o parecido

• De simbolismo

• De sinonimia o antonimia

• De tamaño

• De uso o utilidad




Semana 07 - Abril 30 - 2020

Reto 1

Uso de la pluralidad

El cerebro de los gays es más parecido al de las mujeres heterosexuales

«Los cerebros de los gays comparten características con los de personas heteros del sexo opuesto, según revela un nuevo estudio. Investigadores han encontrado similitudes en la estructura física y tamaño del cerebro, así como en la fortaleza de las conexiones neuronales, entre personas gays y personas heteros de sexo opuesto».

El plural de la palabra gay está:

R//= c. Mal escrito porque lo correcto es gais.

Pista

Consulta la norma en lengua castellana, que reglamenta el plural de las palabras terminadas en /y/, provenientes de otras lenguas.  R//=

Sin embargo, los sustantivos y adjetivos con esta misma configuración que se han incorporado al uso más recientemente -en su mayoría palabras tomadas de otras lenguas- hacen su plural en -s. En ese caso, la y del singular mantiene en plural su carácter vocálico y, por lo tanto, debe pasar a escribirse i (→ i, ): gay, pl. gais; jersey, pl. jerséis; espray, pl. espráis; yóquey, pl. yoqueis. Pertenecen a la etapa de transición entre ambas normas y admiten, por ello, ambos plurales las palabras coy, pl. coyes o cois; estay, pl. estayes o estáis; noray, pl. norayes o noráis; guirigay, pl. guirigayes o guirigáis.

referencias: https://www.rae.es/dpd/plural


Reto 2

Siglas y acrónimos

Para las pymes en Colombia, la tecnología es costosa e innecesaria

«Así lo muestra el informe trimestral de la CCIT y Fedesarrollo. La Cámara Colombiana de la Informática y Telecomunicaciones, y Fedesarrollo, revelaron un nuevo estudio sobre el sector, asociado a las pequeñas y medianas empresas del país».

La palabra «pyme» es un acrónimo (tipo especial de sigla que se pronuncia como una palabra) y, por lo tanto, "pymes":

R//= b. Está bien escrita, porque es el plural de la palabra pyme

Pistas

1. Establece la diferencia entre sigla y acrónimo

  • La diferencia entre ambas es que mientras un acrónimo puede formarse tomando tanto la inicial como la primera parte de las palabras que forman el nombre completo, la sigla siempre se forma con la letra inicial.

2. Consulta la norma que reglamenta el plural en los acrónimos y siglas.

  • Acrónimos: Una vez incorporados al léxico común, los acrónimos forman el plural siguiendo las reglas generales de su formación en español. Referencia: https://www.rae.es/dpd/acr%C3%B3nimo
  • Siglas: Las siglas en la lengua oral forman el plural según las reglas generales, es decir, con la adición del sonido de una ese, aunque en su forma escrita esta letra se omita. Tal como explica la ortografía académica, las siglas pluralizan con toda normalidad en la lengua oral, a pesar de que no se considere oportuno añadirles una ese cuando se escriben en mayúscula. Aunque en el uso no sea raro trasladar el plural fonético a la forma escrita, que además se corresponde con la significación plural, lo habitual actualmente en los medios es seguir la recomendación académica de dejar las siglas invariables en la escritura. Referencia: https://www.fundeu.es/recomendacion/las-siglas-tienen-plural/



Semana 06 - Abril 24 - 2020

Reto 1

Conjugación correcta

Lea el siguiente aviso clasificado y luego responda la pregunta:

«Compro sedán, allegro, corsa. Papeles al día, precio negociable, que no sea de compraventa, sin intermediarios, negoseo con el que figura en la tarjeta de propiedad».

El verbo negociar:

R//= d. Está mal conjugado porque lo correcto es escribir negocio

Pista:

Consulte el paradigma de conjugación de los verbos negociar y asociar. R//=

Asociar - Presente

  • yo asocio
  • asocias
  • él/ella/Ud. asocia
  • nosotros asociamos
  • vosotros asociáis
  • ellos/ellas/Uds. asocia

Negociar - Presente

  • yo negocio
  • negocias
  • él/ella/Ud. negocia
  • nosotros negociamos
  • vosotros negociáis
  • ellos/ellas/Uds. negocian



Reto 2

Modalidad deóntica

Conversaciones de paz continúan normalmente y nadie se retira: Farc

«Timochenko subrayó que no hay que echar leña al fuego, aquellos que se califican a sí mismos como patriotas y bienhechores del país, debían de promocionar de modo franco y positivo el fortalecimiento de la vía dialogada».

La modalidad deóntica presente en el anterior fragmento se encuentra en:

R//= b. «... califican a sí mismos...» «... de promocionar de...»

Pista

Consulta que son los verbos deónticos. Da diez ejemplos diferentes a los presentados en el reto. 

Verbos Deónticos: tradicionalmente la modalidad deóntica se divide en las categorías de 'obligación' y 'permiso'. La relación lógica entre estas dos categorías se basa en el hecho de que el permiso equivale a la ausencia de una obligación.



Semana 05 - Marzo 09 - 2020

Reto 1

Metáfora

Lea la siguiente nota periodística y halle la metáfora conceptual o estructural.

Mindefensa envía Fuerzas Especiales a Buenaventura para ponerle un dique a la ola de violencia

"Sesenta y cinco infantes especialmente entrenados, la instalación de 60 cámaras de vigilancia y el refuerzo de la inteligencia para las unidades militares y de Policía, fueron algunas de las decisiones que se tomaron en el Consejo de Seguridad".

La metáfora es:

R//= d. "... ola de violencia"

Pistas:

- Define que es una metáfora conceptual y una estructural. Establece la diferencia entre ambas.

  • Metáfora Conceptual: Es un fenómeno de conjunción, en el que vía semántica o dominio se representa conceptualmente en términos de otro.
  • Metáfora Estructural: Es la que, en una actividad o una experiencia se estructura en términos de otra. Esta metáfora impregna la vida cotidiana, no solo el pensamiento, sino también la acción; nuestros conceptos estructuran lo que percibimos, cómo nos movemos en el mundo, la manera en que nos relacionamos con otra personas.

Diferencia: Las metáforas conceptuales son fenómenos cognitivas de pensamiento entre dos dominios, fuente y meta, no un simple accidente lingüístico.

Las metáforas estructurales se fundamentan en corre las acciones sistemáticas dentro de nuestra experiencia.

Reto 2

Deixis

La palabra deixis se deriva del griego deiktikos, que significa «lo que señala o indica». Se refiere a las palabras que señalan la orientación o ubicación espacial o temporal de entidades y personas, tomando algún punto de referencia, generalmente la del hablante.

Identifique la clase de deixis que expresan los elementos subrayados en los siguientes enunciados:

  • El susodicho asunto será resuelto el día de mañana con el ingeniero de la universidad.
  • Terminaremos nuestra discusión de la deixis en esta sección.
  • El siguiente reto será muy complejo

Las palabras subrayadas son deixis:

R//= a. Espaciales

Pista:

  • Consulte los tipos de deixis.


Deixis personal

La deixis personal se lleva a cabo usando pronombres personales. El hablante como primera persona (yo), dirige un enunciado al oyente como segunda persona (tú), y podría estar hablando de una tercera persona, él o ella.

Las expresiones deícticas personales incluyen los pronombres personales (yo, tú, él), posesivos (mi, tu, su, mío, tuyo, suyo) reflexivos (me, te, se) y recíprocos (nos, se), en singular y plural.

Deixis espacial

La deixis espacial es la especificación de la ubicación relativa de los participantes en el momento de la comunicación. Esta se codifica a través de los demostrativos (este, ese, aquel) y de los adverbios de lugar (aquí, allí, encima, debajo, arriba).

Deixis temporal

La deixis temporal coloca la perspectiva del hablante con respecto al pasado, el presente y el futuro. Este tipo de deixis se gramaticaliza en los adverbios de tiempo (ahora, mañana, entonces) y en el tiempo verbal.

Deixis del discurso

La deixis del discurso o deixis textual se refiere al uso de una expresión lingüística dentro de un enunciado para señalar expresiones precedentes o siguientes en el mismo discurso hablado o escrito.

Si el elemento deíctico refiere a una porción anterior del texto se conoce como anáfora, en caso contrario es una catáfora. Cabe resaltar que no existen categorías gramaticales específicas para esta clase de deixis.

Deixis social

La deixis social se ocupa de la codificación del estado social del hablante, el destinatario o una tercera persona a la que se hace referencia. Esta también refiere a las relaciones sociales que se mantienen entre ellos.

Los honoríficos como "Su Excelencia" o "Su Majestad" son un ejemplo de esto. Asimismo, en el caso del idioma español, los pronombres "tú" y "usted" denotan un grados de informalidad y formalidad entre los hablantes.

Deixis afectiva o empática

Este tipo de deixis se refiere al uso metafórico de formas deícticas para indicar distancia o proximidad emocional o psicológica entre un hablante y un referente.

Así, las expresiones tipo "¡Estos muchachos, sinceramente!" no se refiere necesariamente a una ubicación próxima física, sino a una afectiva.

Referencias: https://www.lifeder.com/deixis/

2019

He aquí una exposición que elabore con mi equipo de trabajo "Pixie Games" sobre el cortometraje, espero les guste y les sirva de algo.

Aquí les dejo un trabajo que realice con mi equipo de investigación, el cual consistía en hacer un cortometraje, espero lo disfruten.

Aquí podrán observar un taller sobre la época del Barroco el cual también realice con mi equipo.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar